Así llamaba la actriz Nuria Espert a esta casa cuando, a finales de los años sesenta, ubicó su deseada morada en la costa castellonense de Alcossebre frente al Mediterraneo.
Son muy conocidas las peculiares circunstancias de la génesis de la misma ya que la actriz las ha comentado en diversas
ocasiones:
“Yo quería
hacerme una casa junto al mar. No. Debería decir : Yo tenía que hacerme una casa junto al mar. Habíamos comprado el terreno y urgía construirse un lugar,
una guarida donde reflexionar y lamerse las heridas. Había ya hecho unos planos
que siempre sentí extraños a mí, ajenos, indiferentes, y que avanzaban inexorables
hacia su realización sin despertar en mí el más mínimo afecto. Pensé que
simplemente no me gustaban las casas, no las amaría nunca y eso eliminaba las
exigencias y la vigilancia.
Un día
me encontraba ante la televisión de mi piso de Barcelona comiendo un huevo
frito. Estaba sola. El locutor hablaba de un arquitecto español de gran
talento: yo oía sin escuchar. Levanté los ojos a la pantalla : ¡ahí estaba! Mi
casa era esa: abierta e íntima, luminosa y recogida, clásica aparentemente,
siendo cada volumen una investigación aventurera que yo quería compartir con el
arquitecto”.
Me volví
Miss Marple hasta encontrarlo; le rogué y suplique hasta que por agotamiento
accedió a diseñarnos la más bella casa del mundo. Para mí lo es. La casa me
ahorra el psiquiatra. Me tranquiliza y sosiega solo con acogerme. Está llena de
lugares aun no vividos que aguardan, pacientes, a que yo envejezca para
merecerlos. Mi casa. Tengo una casa.” (Nuria Espert.
Mayo de 1984.)
Dada la particular personalidad,
tanto la del arquitecto como la de la clienta, esta mera relación profesional
dio paso a una profunda admiración mutua. “Él me preguntaba por el teatro y tenía mucho sentido del humor”, recuerda Espert. “Era
inteligente y culto, pero también
modesto, sencillo y con una naturalidad con la que hacía frente a su talento
sobrenatural”.
Desde entonces, el arquitecto mantuvo una “sincera amistad” de años con la Espert y su marido y, finalmente, ni siquiera aceptó compensación económica
alguna por su trabajo.
El arquitecto era Fernando
Higueras. La casa ha sido luego muy conocida y publicada.
 |
Casa Espert.1971. Imagen de archivo AIMAR. |
 |
Casa Espert.1971. Imagen de archivo AIMAR.
|
 |
Casa Espert.1971. Imagen de archivo AIMAR. |
 |
Casa Espert.1971. Imagen de archivo AIMAR. |
 |
Casa Espert.1971. Imagen de archivo AIMAR. |
---o---
Cuando Fernando Higueras (Madrid-1930 / Madrid-2008)
proyectó y construyó la casa de Nuria Espert, si bien aún joven, era ya un
arquitecto experimentado que había recorrido un interesante y personalísimo camino profesional.
Titulado en 1959, su propuesta para el
concurso de “Diez residencias de artistas en el Monte de
El Pardo” (1960) causó sensación en los círculos cultos de la
arquitectura nacional.
 |
Diez residencias de Artistas en el Monte de El Pardo.1960 |
También
había proyectado, anteriormente y entre otros, el Colegio Estudio en Aravaca (1960), el
Pabellón Español para el concurso de Palacio de Congresos y Exposiciones (1963),
la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza (1963), el
proyecto de Urbanización en Lanzarote (1964), el Teatro Principal de
Burgos (1967), el espectacular Edificio Polivalente para el
concurso de Montecarlo (1969), solicitado y expuesto en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York, y el Centro de Restauraciones en
la Ciudad Universitaria de Madrid (1965).
Posteriormente
a la casa de Nuria Espert realizó otras obras magnificas como la Casa-Museo
María Josefa Huarte en Somosaguas (1971), las viviendas para el Patronato de Casas Militares en Madrid (1973, el Hotel Las Salinas en
Lanzarote (1977), las Viviendas Protegidas en Suances (1982), el Museo López
Torre en Tomelloso (1985), o los apartamentos Las Lomas del Marbella Club (1986).
 |
Concurso para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.1964
|
 |
Centro de Restauraciones en la Ciudad Universitaria de Madrid.1965. |
 |
Edificio Polivalente para el concurso de Montecarlo.1969. |
 |
Proyecto de Urbanización en Lanzarote. 1963. |
 |
Viviendas para el Patronato de Casas Militares en la c/ San Bernardo de Madrid.1973. |
 |
Viviendas para el Patronato de Casas Militares en la c/ San Bernardo de Madrid.1973. |
 |
Apartamentos Las Lomas Marbella Club. 1973. |
 |
Hotel Las Salinas. Lanzarote. 1977 |
Fernando Higueras obtuvo tempranamente,
en 1960, el Premio Nacional de Arquitectura y en 1983 fue seleccionado
por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España para acceder al
Premio Internacional de Arquitectura PRITZKER.
Outsider recalcitrante al margen de los circuitos académicos
y de las convenciones, Higueras no se ciñó al racionalismo al uso
imperante en su época y del que claramente abominaba .“Menos es
siempre menos” decía al referirse al famoso axioma de Mies de “menos es más”.
En sus trabajos derivó hacia unas tendencias orgánicas de fuerte formalismo en donde el rigor del dibujo, las seriaciones, los
crecimientos focales con uno o varios centros y una geometría llevada al límite, les confería siempre de un sello personal.
Controvertido, polémico, iconoclasta, “bon vivant”, magnifico
solista de guitarra clásica (se ufanaba, con cierto humor, de que Andrés Segovia le había dicho que "era el
segundo mejor solista de guitarra de España, puesto que el primero puesto se lo autoconcedía Andrés Segovia a si mismo), su vida personal bien merece un propio libro.
Desde 1972 vivió en un apartamento/estudio, totalmente enterrado bajo el
suelo (lo llamaba el rascainfiernos) que diseño y construyó en el jardín
de la que había sido su casa familiar.
 |
Rascainfiernos. Madrid. 1972 |
 |
Rascainfiernos. Madrid. 1972 |
 |
Rascainfiernos. Madrid. 1972 |
 |
Rascainfiernos. Madrid. 1972 |
 |
Rascainfiernos. Madrid. 1972 |
En el ámbito de las viviendas unifamiliares proyectó y construyó algunas tan interesantes y significativas como la casa para Cesar Manrique en Camorritos (1962), para el pintor Lucio Muñoz en Torrelodones (1963), la casa Wutrich en Lanzarote (1962-No construida), para Andrés Segovia en Granada (1969), la casa Fierro en Marbella (1970), o la casa para la bailadora La Macarrona en Somosaguas (1976).
 |
Casa Cesar Manrique. Camorritos. 1962 |
 |
Casa Cesar Manrique. Camorritos. 1962 |
 |
Casa Lucio Muñoz. Torrelodones. 1963. |
 |
Casa Lucio Muñoz. Torrelodones. 1963. |
 |
Casa Wurtich.Lanzarote. 1962.
|
 |
Casa Wurtich.Lanzarote. 1962. |
 |
Casa Andres Segovia. Granada.1966. |
 |
Casa Fierro. Marbella.1970 |
 |
Casa Fierro. Marbella.1970 |
 |
Casa para La Macarrona. Somosaguas.1976. |
 |
Casa para La Macarrona. Somosaguas.1976. |
 |
Casa para La Macarrona. Somosaguas.1976. |
---o---
CASA NURIA ESPERT
Si bien la casa Espert no se puede considerar como una
obra maestra de Higueras, si presenta su huella particular y aspectos de mucho interés.
La casa,
en forma de L, se organiza alrededor de un patio, donde se ubica la piscina,
flanqueado por las distintas dependencias y por una pergola-promenade con cubrición
volada. Todo este conjunto se sitúa sobre una plataforma horizontal a primera altura sobre
el terreno descendente de la ladera hacia el mar. Unas estancias-estudios coronan los testeros
en la planta superior. En la planta baja se sitúa el garaje, las dependencias
para instalaciones y el hueco de la piscina. De esta forma se consigue que la casa se
eleve y disfrute de las magníficas vistas al mar.
La solución estructural de vigas dobles vistas pretensadas de hormigón armado, los vuelos de los forjados, la linealidad de las barandillas y la compacidad de sus tejados le confieren una gran
rotundidad.
En la casa Espert aparecen también algunos de los
invariantes arquitectónicos que el arquitecto había experimentado en sus obras domésticas anteriores y
que continuará desarrollando a lo largo de su carrera. Estos invariantes, dado
su manifiesto interés por la arquitectura popular anónima, se concretan en la
naturalidad de las distintas soluciones, en su adecuación a la función sin
estridencias, en la lógica formal, la economía, el oficio, la uniformidad y la
variación. También en la sencillez constructiva de los materiales, armonizando tradición con modernidad y partiendo siempre de las condiciones
propias del terreno, de su orientación, de sus muros y piedras existentes, de sus vientos,
de sus árboles y de todo aquello inherente al lugar que el arquitecto integra
magistralmente en su arquitectura.
Fernando Higueras ya estaba realizando en aquellos
tiempos, junto a otros, arquitectura bioclimática y ecológica aunque entonces aún no se denominara
así.
 |
Casa Espert.Plantas.1971 |
 |
Casa Espert. Seccion y Alzado. 1971. |
 |
Casa Espert. Croquis-perpectiva. 1971. |
----o----
Cuando por razones diversas, y fallecido su marido, la
actriz vendió la casa a finales de los noventa, según sus propias palabras “sintió
que en ella dejaba parte de su vida y de sus mejores recuerdos”. El
inmueble fue adquirido, entonces, por un medico-pediatra que lo reformó, en algunas
partes, para acondicionarlo como consulta y como su propia residencia. Hace
unos pocos años, fallecido también el médico, la casa se puso nuevamente en
venta.
Y aunque actualmente está deshabitada, la casa recibe numerosas visitas de arquitectos y estudiantes que se
acercan para admirarla y apreciar sus cualidades. El Arquitecto Impenitente
también ha peregrinado recientemente, con cierta intriga y devoción, para verla en vivo. Pero, tras la visita, las sensaciones son un poco desoladoras porque, desgraciadamente, el paso del
tiempo, la falta de uso y un cierto descuido en su mantenimiento han comenzado a
hacer mella en ella
Parte de las pinturas, los enfoscados y las barandillas se han ido deteriorando o mal reponiendo; algunas carpinterías de madera y muchas zonas del solado necesitan su reparación o sustitución. También las instalaciones comienzan a estar obsoletas. Se advierte que, por cada día que pase, la tarea de devolverle su frescura y su belleza se hará más compleja y costosa.
Para mayor desgracia, la zona urbana en donde se asienta la casa, virgen y despejada en los años setenta, con el tiempo ha dado paso a una maraña de edificaciones vecinas muy poco agraciadas; en particular un horrendo edificio de tres plantas de apartamentos que, situado delante justo de la parcela, impide ahora desde ella contemplar las vistas al mar de las que tanto disfrutaron sus primeros propietarios. La proximidad de un feísimo centro comercial de alimentación al uso, con su desangelado parking al sol y con sus constantes ruidos y molestias por las repetidas entradas y salidas de vehículos y personas, tampoco ayuda al entorno.
A pesar de ello, cual una vieja dama, la casa aún posee la altivez y la elegancia de sus años mejores.
 |
Casa Espert.1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
 |
Casa Espert. 1971. Estado actual. |
¿Encontrará nuestra querida y huérfana casa un nuevo
propietario que la mime y la trate como
se merece?.¿Algún organismo, publico o privado, se animará a tomar cartas en el asunto?. ¿Aparecerá un
solvente mecenas, en lo económico y en lo cultural, que intente devolverle el
esplendor a esta pequeña joya?.
Aunque la empresa parece difícil en los tiempos que
corren, de manifiesta penuria económica y de mayor incultura, los amantes de la
arquitectura aún nos persignamos para que el pequeño milagro se produzca.
Mientras tanto, ¨la más bella casa del mundo” espera
silenciosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario