La Escuela de Stuttgart representa una de las corrientes mas tradicionalistas de la arquitectura alemana durante el primer tercio del siglo XX. En los años de entre guerras era muy conocida tanto en Alemania como fuera de sus fronteras. Su gran prestigio se sustentaba en las figuras preeminentes de Theodor Fischer, mentor y padre espiritual de la misma, y en la triada conformada por los profesores Paul Bonatz, y sus directos discípulos Paul Schmitthenner y Heinz Wetzel. Tambien cabe citar, como participes importantes de este movimiento, a Wilhelm Tiedje, Martin Elsaesser y Hugo Keuerleber.
Después de 1945 se puede hablar también de una segunda escuela de
Stuttgart representada por la generación de Richard Döcker, Rolf Gutbrod, Rolf Gutbier y Ludwig Schweizer .
La escuela de Stuttgart rechazaba los historicismos aunque defendía un
estilo de construcción clásico y conservador. Sus principios propugnaban que la
forma del edificio debía resultar de la propia construcción, de la naturaleza
del material y de la apropiada manera del trabajo basada en las tradiciones.
Paul Bonatz
(Solgne 1877- Stuttgart 1956) estudió arquitectura en la Universidad Técnica de
Munich y en la Universidad Técnica de Berlín-Charlottenburg. Coetáneo de Tessenow, colaboró
con Theodor Fischer en
sus trabajos y sucediendole en la cátedra de Proyectos y Urbanística de la
Universidad de Stuttgart.
Su relación
política con el nacional-socialismo podría describirse como un peligroso equilibrio entre la sutil adaptación y la resistencia, pues aunque nunca se unió al partido nazi (en realidad solo había pertenecido
brevemente al SPD) el régimen siempre trató de usarlo como referencia de élite cultural y aprovecharse de sus
reconocidas cualidades profesionales y de su gran prestigio, si bien,
nunca lo consideró políticamente fiable.
Cuando Bonatz criticó abiertamente la propuesta para la renovación de
la Königsplatz en Berlin proyectada por Paul Troost, a la
sazón factotum de la arquitectura nazi y del que fue asesor artístico, y posteriormente también descalificó la arquitectura monumental y megalómana de
la Cancilleria del Nuevo Reich, proyectada por el ascendente y mimado arquitecto del aparato nazi, Albert Speer, calificándola como "claramente
inadecuada”, fue perseguido e investigado por la Gestapo y acusado de ser
claramente hostil al régimen gubernamental por su defensa de los judíos.
Aislado y condenado al ostracismo oficial, Bonatz emigró a Turquía en 1943. Cuando el régimen turco, que se mantuvo neutral en las primeras fases de la segunda guerra mundial rompió sus relaciones diplomáticas con Alemania en Agosto de 1944, Bonatz se quedo exiliado en Turquía desobedeciendo las ordenes de regreso que recibió desde Berlín y no volviendo a Alemania hasta 1950, ya finalizada la guerra y desaparecido el régimen nazi.
Durante su “exilio” en Turquia fue
nombrado arquitecto de la ciudad de Ankara y profesor de la Universidad Técnica
de Estambul, donde supervisó la
renovación del campus de Taşkışla. En 1948 proyectó y construyo la Ankara Opera House.
En 1950 publicó el libro “Leben und Bauen”
(Vida y Edificios) y trabajó en la reconstrucción de la Opera de Düsseldorf. A
su regreso a Stuttgart, en 1953, se concentró en reparar los daños por la guerra
sufridos en sus obras anteriores. Restituido a su
cátedra, fue
profesor en la Universidad de Stuttgart desde 1954 hasta su muerte.
En sus primeras obras desarrolló un elegante eclecticismo pintoresco, que nunca llegó a abandonar completamente, para evolucionar posteriormente hacia un clasicismo simplificado y con frecuentes ribetes expresionístas.
Bonatz destacó tempranamente en la construcción de la Estación de Stuttgart (1911), obra impregnada de un clasicismo duro, seco y monumental pero ejemplo de una alternativa de modernización de la arquitectura académica y que fue, por su fecha, tanto un antecedente de la modernidad como una fuente de inspiración para determinados novecentismos.
![]() |
ESTACION DE STUTTGART. 1911 |
![]() |
ESTACION DE STUTTGART. 1911 |
![]() |
ESTACION DE STUTTGART. 1911 |
En el ámbito domestico proyectó y construyó gran numero de viviendas tales como la casa Nill, la Villa Kopp, la casa en Fiedrich-Wilheim 12, la casa Hans Roser, la casa Porsche, la casa Hahn o la casa Bauer.
![]() |
CASA NILL. STUTTGART.1907 |
![]() |
CASA EN FRIEDRICH-WILHEIM 12. BONN- 1910 |
![]() |
VILLA KOPP. SRTUTTGART. 1912. |
![]() |
FEUERBACH LEIBNITZ GYMNASIUM. STUTTGART.1911. |
![]() |
KONGRESSHALLE HANNOVER KUPPELSALLE. HANNOVER.1914 |
![]() |
KONGRESSHALLE KUPPELSALLE. HANNOVER.1914 |
![]() |
NIEDERSACHENHALLE. HANNOVER. 1913. |
![]() |
CASA GOLDSCHIDT. COLONIA. 1928. |
![]() |
OLDENBURGISCHER. LANDATB. 1933. |
![]() |
DAS RAT HAUS. KORNWESTHEIM. 1935. |
![]() |
BASEL KUNST MUSEUM . BASEL 1936. |
![]() |
ADMINISTRACION GMBH. DUSSELDORF.1925. |
![]() |
KRAFWERK DER PULVERFABICK. ROTTWEIL.1916 |
![]() |
CEMENTERIO MILITAR. MANNENBERG. 1941 |
![]() |
RODENKIRCHEN BRUCKE, KOLN. 1941 |
![]() |
ANKARA OPERA HAUSE . ANKARA.1948. |
![]() |
PRESA DEL NECKAR.1930. |
En 1958, la ciudad de Stuttgart y la BDA Württemberg instituyó el "Premio Paul Bonatz" para la promoción de la creatividad arquitectónica.
------o-----
NOTA .- Véase también, al respecto, los artículos en este blog :
ARQUITECTOS EN LA OTRA ORILLA (1). LA PROPAGANDA RACIONALISTA
ARQUITECTOS EN LA OTRA ORILLA (2). GIOVANNI MUZIO Y EL NOVECENTO MILANES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario