APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE

APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE



Impenitente : Adjetivo. Que persevera en un hábito.
Ausente : Nombre común. Aplicado a personas o cosas. De lo que se ignora si vive todavía o donde está



"Un artista verdadero es alguien que está preocupado por muy pocas cosas."
Aldo Rossi


"No habrá otro edificio"
Louis Kahn


“Nada es tan peligroso en la arquitectura como tratar los problemas por separado”
Alvar Aalto


lunes, 7 de julio de 2025

COMO MIRAR UN EDIFICIO (2). CUANDO UN EDIFICIO ES HONESTO.

 "La Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado sino el espacio y el espíritu que se genera dentro".

                                                                                                                         Lao Tsé 


En esta segunda entrega abordaremos otra manera de mirar un edificio.

Será preguntándonos que nos dice de la época en que fue realizado y como se relaciona con ella

¿Ha sido honesto este edificio con su tiempo y sus gentes y ha reflejado su espíritu?. 

Si pensamos en las obras del antiguo Egipto, y en sus monumentos grandiosos, su monolitismo, unicidad y dimensiones nos hablan de una sociedad autárquica donde la voluntad del faraón era plenipotenciaria y donde las clases sociales estaban divididas nítidamente. Las grandes estatuas en el valle del Nilo apuntan a un modelo donde imperaba la sumisión y con una riqueza de la clase dominante ilimitada. Estas arquitecturas, que rayan en la megalomanía, recogen también un claro carácter simbólico. En el contexto social de la época era muy importante demostrar que las dinastías reinantes descendían directamente de los dioses y a ello colaboraban estas formas rotundas y apabullantes. 


PIRAMIDES DE KEOPS Y KEFREN.  EN EL CONTEXTO DE SU EPOCA ESTAS ARQUITECTURAS ROTUNDAS Y GRANDIOSAS ENLAZABAN CON LA IDEA DE UN FARAON DESCEDIENTE DE LOS DIOSES.

TEMPLO DE LUXOR .1150 A. C. LA RELACION SOCIEDAD-ARQUITECTURA SE
 BASABA EN LA SUMISION Y EN EL PODER ABSOLUTO DE LAS CLASES DOMINANTES.


En los tiempos en que se construyeron en España las iglesias románicas del siglo X y XI, como la de Santiago del Arrabal, las imágenes de estas arquitecturas se muestran también cerradas y monolíticas. El poder lo detentaba el Rey y la Iglesia. Los monjes eran los ilustrados y los interesadamente capaces de transmitir a un pueblo ignorante y timorato la palabra de Dios. El oscurantismo y la penumbra manifestado en los espacios interiores de estos edificios, y en sus exteriores herméticos, no era casual y la palabra de Dios solo era rebelada a los iniciados. Los castillos e iglesias representaban esta actitud. Eran tiempos de sumisión y reconocimiento de los pecados. Las formas recogían todo estos anhelos y remarcaban la necesidad de sumisión.  Los hombres del románico miraban hacia abajo y el temor a Dios era latente. 



IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. TOLEDO. 1250
ESTOICIDAD Y SUMISION. LOS HOMBRES DEL ROMANICO MIRAN HACIA BAJO.

 
IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. TOLEDO. 1250.
HERMETICIDAD Y MISTERIO.

CRIPTA DE LA CATEDRAL DE PALENCIA. SIGLO VII
OBSCURANTISMO Y TEMOR DE DIOS

En cambio vemos que en los tiempos de las catedrales góticas, aun siendo también tiempos de autarquía real y eclesiástica, la solución es distinta. Pasados los tiempos de temores del románico, la sociedad y el clero anhelaba otra relación con Dios. Y en vez de temerle necesitaban auparse y alcanzarlo. Se sentían hijos del bondadoso padre celestial. Así lo expresan las torres, las finas agujas y todo el sentido de elevación de estos edificios que quieren despegar hacia el cielo paternal. La sociedad se felicitaba y quería aspirar a la grandeza del ser Supremo. Los hombres del gótico miraban hacia arriba. Las formas del gótico así lo expresan.

CATEDRAL DE MILAN .1386, SIMONE DA ORSENIGO
LOS HOMBRES DEL GOTICO MIRAN HACIA ARRIBA.


SAINT-DENISE- PARIS . 1144. LOS MUROS SE LIBERAN DE ESFUERZOS Y PRESENTAN MARAVILLOSAS VIDRIERAS. AHORA LA LUZ CELESTIAL PENETRA EN LAS IGLESIAS.


En el Renacimiento las obras paradigmáticas son los palacios. Los órdenes de la antigua Roma y Grecia son el canon de composición. Los humanistas, como Leonardo Da Vinci, creían en el hombre universal y su alcance que parecía no tener límites. Era una sociedad que aspiraba a la belleza y el mecenazgo de los próceres ilustrados impulsaba las artes. El hombre se sentía seguro y era el centro de todas las cosas. La arquitectura es equilibrada, serena y elegante.


EL HOMBRE UNIVERSAL. LEONARDO DA VINCI
EL HOMBRE COMO CENTRO DE TODAS LAS COSAS


PALACIO MEDICI. FLORENCIA. 1444. MICHELOZZO.
EL PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL DOMINANTE EN EL RENACIMIENTO


SANTA MARIA NOVELLA. FLORENCIA. 1470. ALBERTI
LAS FORMAS CLASICAS RECUPERADAS CON ELEGANCIA.


BASILICA DE SAN LORENZO. 1428. BRUNELLESCHI.
EL EQUILIBRIO DE NUEVO HOMBRE SE TRANSMITE EN LA ARQUITECTURA


Cuando se construye la Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini, 1644) los tiempos han cambiado. El sentido de pecado y necesidad de penitencia han vuelto a la sociedad. Son los días de la Contrarreforma y de asegurar la fe frente los herejes. Toda esta pasión desbordada se traslada a la arquitectura barroca en una proliferación de formas curvas, contracurvas y en volúmenes retorcidos y alambicados. Pero junto a la expiación también aparece un deseo desenfrenado de alborozo e incluso de necesidad de transgredir todas las normas. En los edificios del barroco los cánones y los ordenes de arquitectura se disponen de forma arbitraria, se descomponen tímpanos y frontones, se erigen sensuales y retorcidas columnas salomónica, se superponen cúpulas y cimborrios y toda norma tradicional hasta entonces es violentada. La Arquitectura recoge, en sus propias contradicciones, el sentido de la época.

SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE.1641. BORROMINI
 PENITENCIA, DESENFRENO Y ALBOROZO


SAN IVO. ROMA 1660, BORROMINI
LAS PLANTAS SE DISTORSIONAN EN FORMAS  VOLUPTUOSAS.

                                                                  -----------------------------

Durante el Movimiento Moderno de la primera mitad del siglo XX el paradigma de la nueva arquitectura es la vivienda. En ella se recogieron las bases de la nueva sociedad. El proceso industrial alumbraba el nuevo tiempo. Y la creencia en el hombre moderno y en una sociedad sin clases y feliz eran patentes por los defensores de esta arquitectura. La sociedad se siente más libre. Los nuevos modelos higienistas triunfan. Soleamiento, deporte y ganas de vivir. Los edificios de viviendas son buena muestra de ello.


UNITE D´HABITACION. MARSELLA. 1952. LE CORBUSIER
LA ARQUITECTURA DEL HOMBRE NUEVO DEL SIGLO XX


UNITE D´HABITACION. MARSELLA. 1952. LE CORBUSIER
RIQUEZA ESPACIAL PARA EL HOMBRE MODERNO


UNITE D´HABITACION. MARSELLA. 1952. LE CORBUSIER
VISTA DE LA CUBIERTA-TERRAZA
HIGIENISMO Y SOLEAMIENTO. GANAS DE VIVIR.


                                                                            ----------
                                                                                                                                               
En las obras contemporáneas el reflejo de la sociedad se traduce en signos de incertidumbre, complejidad y dudas. El hombre encuentra difícilmente su lugar en el mundo dominado por el chip y las vanguardias tecnológicas. La soledad en las ciudades tumultuosas es, demasiado a menudo, el signo de los tiempos actuales. La relación arquitectura-sociedad es de difícil entendimiento. 
Superada la alegría de los tiempos del Movimiento Moderno de principios del siglo XX, con el postmodernismo y otros “ismos” las sensaciones cambian. El deconsctructivismo y otras patochadas al uso poco aportan.
Pero es claro que los nuevos tiempos son los de ecología, sostenibilidad y respeto ambiental. La desatención de estos parámetros han provocado ciudades caóticas y con un gran alto grado de desarraigo. La arquitectura es el reflejo de esta situación, que poco a poco, en los albores del siglo XXI intenta reconducir tanto dislate.


VISTA AEREA A DE BEJING. 2015
LA SOLEDAD DEL HOMBRE ACTUAL PERDIDO EN EL LABERINTO DE LA GRAN CIUDAD


FAVELAS EN RIO DE JANEIRO
LA DESIGUALDAD Y EL DESARRAIGO COMO SIGNO DE LOS TIEMPOS ACTUALES.

CASA VERDE. BARCELONA. 2015. J. FERNANDEZ Y E. GIMENEZ
LA ARQUITECTURA ACTUAL BUSCANDO LOS NUEVOS CAMINOS DE SOSTENIBILIDAD Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.



EDIFICIO GERKIN. LONDRES. 2003. NORMAN FOSTER.
 ARQUITECTURA A LA BUSQUEDA DE  ECOLOGIA Y SUSTENTABILIDAD.
 LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXI



                                                                             
Hay muchas otras formas de mirar-vivir-sentir un edificio. Pero si lo hasta ahora dicho nos hace, a legos y profanos, ver la Arquitectura con nuevas miradas y estas nos despiertan un interés distinto cuando nos acercamos a ella, por hoy, será bastante.

    ARTICULOS RELACCIONADOS:


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario