![]() |
HOTEL TIANZI. LANG FANG.2016. |
En un articulo anterior comenté algunas de las aventuras y desventuras de los arquitectos valencianos que han emprendido la, al parecer, necesaria y obligada peregrinación laboral a la mítica China.
( Véase en este blog "Arquitectos Valencianos por la tierra de Fu Manchu")
Reparo ahora en otros aspectos también relatados por algunos de nuestros adelantados por aquellas tierras y que me dejan un poco perplejo haciéndome rumiar, unos instantes, sobre las circunstancias de lo que ya se conoce como la “rara” arquitectura china actual.
Así, leo primero las declaraciones de un colega, que ya ostenta algún encargo singular por aquellos lares, y que nos ilustra sobre la filosofía que sigue en su trabajo para los patrones amarillos : “«modelo urbano, que fusiona los bloques urbanos tradicionales europeos, las modernas torres chinas y el paisaje agrícola productivo. Un lugar donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar".
Y concluye : ” Alli hay más ambición urbanística que en Europa. Además, los honorarios son más elevados”.
Mi inquietud se acelera con el coktel edilicio descrito y ante su última frase me da incluso un subidón: ¡Toma ya!. ¡ Mayor ambición urbanística que en Europa y honorarios más elevados!.
Ya sabíamos que los chinos sienten una mayúscula inclinación natural por los juegos de azar y por todo aquello que suene al dorado metal y que son muy suyos y ahorradores, pero ahora según parece y se nos explica, también sus intereses se extienden a los temas urbanísticos y, además, superándonos claramente en su ambición.
Y uno, que mira asiduamente, y con interés, las imágenes de la arquitectura que nos llegan de la China tiene que disentir porque, la verdad, no sabe al verlas si están realmente por allí, por aquí....... o en Maracaná.
Porque, al contemplar las obras actuales y el urbanismo que muchos de los arquitectos chinos, y las de los otros del resto del mundo que también proyectan para la China actual, uno piensa que es casi lo mismo que sucede con la arquitectura y el urbanismo en otras partes del planeta cuando concurren en un mismo lugar esa mezcla explosiva y letal que es la de tanto mega-tomate económico, hiper-desarrollo y falsa modernidad. (Y con menor ambición urbanística.).
Y así, la retina resbala sobre los mismos y repetidos edificios tipo “amebas/babosas/fluidas” a lo Zada Hadid, de los imitadores de turno de la arquitectura "boboville" (aunque sea de la encumbrada oficina MAD Architectes).
O también, sobre sobre los carísimos artefactos de muy dudoso valor de implantación, no solo formal, sino también en pura contradicción entre los valores éticos y estéticos que se suponen a sus autores (aunque sean el mismo Koolhaas), y los que avalan y ejecutan finalmente para el rico patrón estatal.
O sobre los ridículos efectos de los últimos y despistados posmodernos, por muy famosos que sean, con sus supuestas gracias formales ya cansinas y más bien parecidas a atracciones de feria, en donde el rizo del disparate tecnológico se lleva a límites insospechados y al más delirante kitsch......
![]() |
EDIFICIO-ARTEFACTO SEDE DE TODAS LAS TELEVISIONES GUBERNAMENTALES CCTV. PEKIN, 2008. REM KOOLHAAS AVALANDO EL PENSAMIENTO UNICO. EL EDIFICIO TAMBIEN ES CONOCIDO COMO "EL PANTALON" |
![]() |
NUEVA CIUDAD DE SHANSHUI. MA YANGSONG Y MAD ARCHITECTES .2012.. |
![]() |
MARINA BAY SANDS. SINGAPUR. MOSHE SADFIE. 2011. EL ESPIRITU DE LAS VEGAS EXPORTADO AL PAIS DEL TE. |
![]() |
CENTRO CULTURAL . WUXI. JOSEPH DI PASCUALE. 2014. PURO KITSCH |
![]() |
HOTEL EN GUANZU. ALUR ARCHITECTS. 2013 |
Y, por supuesto, sobre los empeños invivibles y megalómanos de los “grandes conjuntos urbanos” de las “ciudades-instantáneas” de mega millones de habitantes, construidas desde la nada en un plis-play, y que revelan al primer vistazo tan descaradas contradicciones existenciales aunque por sus arquitectos-filósofos-sociologos y demás gurus del bla-bla-bla se nos intenta convencer de lo contrario.
Las imágenes son terribles y no mienten
![]() |
EXTENSION URBANA RESIDENCIAL. BEIGING. 2014. |
![]() |
CIUDAD DE ORDOS. 2013. LA CIUDAD PERMANECE DESHABITADA DESDE SU CONSTRUCCION |
![]() |
CIUDAD DE CHONKING |
![]() |
ENTORNOS URBANOS "INSTANTANEOS. BEIJING. |
“Además de gigantesca, la construcción en China se rige por otras dos ideas : rápido y barato. En muchos casos, esto ha dado lugar a ciudades prácticamente idénticas, donde los edificios se repiten uno tras otro de forma pragmática y sin muchas consideraciones estéticas. “El 95% de la parte residencial es prácticamente copia-pega y para China se necesitaría sólo un arquitecto”. Y además añade : ”está lo del guanxi”.......
Y el “guanxi”, por lo que me entero, es la necesaria e imprescindible red de contactos “interesados” que las empresas contratistas deben tener bien engrasadas y en adecuada sintonía con el Gobierno o con las Autoridades Locales para conseguir sus contratos.
Así, concluye el compañero : “la general competencia no se basa, estrictamente, en la calidad del proyecto (nunca), ni en ser la más barata (solo condición necesaria), sino en el “guanxi. Y la obra se la lleva el que tiene más guanxi”.
Y por lo visto, todo en la China es puro “guanxi”.
Y nos continua diciendo : " naturalmente, los arquitectos foráneos, aunque en general están bien considerados, también deben tener su propio “guanxi” con las empresas contratistas para conseguir los encargos. Y este “guanxi” suele ser mediante arquitectos locales o partners que les “conecten” con aquellas".
¿Qué sucede, pues, con este desparrame de la arquitectura “internacional” y de la “rara arquitectura” de la que China es, hoy por hoy, el mayor exponente”?.¿Porque nuestra querida disciplina se transmuta enloquecida allí (y no solo allí) en este afán imparable y continuado de tanto gigantismo, exhibicionismo y estupidez, olvidando aquellas características intimas y valiosas que la hacen tan preciada y rotunda cuando, a veces, se produce el milagro ?.
¿Dónde quedan las sabias ideas del reencuentro con el lugar, con sus raíces, el empleo de las escalas justas, contenidas, y no solo en las formas, las economías de todo orden, la sensatez en las decisiones, el respeto por los necesarios tiempos de maduración de las ideas, la humildad profesional… etc, etc.?.
Ciertamente, y de momento, parece que tampoco en La China.
Solo cabe suponer, para intentar comprender este naufragio continuado en la arquitectura amarilla y en su descargo, que allí su realidad arquitectónica cotidiana, sus procedimientos, lo del “rápido y barato” ,y el “guanxi” ese, son todos factores con raíces muy complejas y traicioneras y con una invencible tendencia a fagocitar a todo quien aparezca por allí.
Además tampoco deben ayudar, ciertamente, las desmesuradas escalas existentes en aquellos mastodónticos ámbitos de actuación, las imperativas urgencias y, en contraposición, la lentitud metafísica del gen oriental, la atávica e imposible demografía existente, las históricas experiencias de recelo y desconfianza del país con todo lo exterior y, paralelamente, la aparición de tanto arquitecto socorrista internacional interesado.
Y, como no, su dura realidad política.
![]() |
LA SOCIEDAD CHINA EN SU LABERINTO |
LAS ESPERANZAS DE LA ARQUITECTURA CHINA ACTUAL
Afortunadamente, existen generaciones recientes de arquitectos chinos que representan una mayor sensibilidad y respeto por su arquitectura y con el mismo país.
Como no citar a los ya veteranos, y premios Prizker, Wuang Shu y a su socia y compañera Lu Wenyu, de Amateur Architecture Studio (si bien ella se negó a ir a recoger el premio), que en sus obras han persistido, con mucha sutilidad, en la transferencia de la poética tradicional china al lenguaje arquitectónico contemporáneo.
![]() |
MUSEO DE HISTORIA. NINGBO. 2008. |
![]() |
BIBLIOTECA DEL COLEGIO WENZHENG. SUZHOU. 2001. |
O a otros arquitectos, los llamados "de ida y vuelta", como el Atelier Feichang (primer estudio independiente de arquitectura en China en 1993), DnA Desing and Architecture (Tiantian Xu), MADA s.p.a.m. (Quinyong Ma), el Studio Peizhu, o Fake Desing (Ai Wewei). Estas generaciónes estudiaron principalmente en las universidades americanas pero han regresado a su país natal y, aunque con un grado de contaminación occidental, están permanentemente abiertos a la experimentación y el mestizaje.
![]() |
CASA DEL PADRE. XIAN. MADA s.p,a,m, (Qunyong Ma) |
![]() |
GALERIA ART NOW. BEIGING.FAKE DESING. 2016 |
![]() |
HOTEL BLUR. BEIGING. STUDIO PEIZHU. 2006 |
![]() |
MUSEO DE ARTE. SONGZHUANG. DnA (TIANTIAN XU). 2006 |
![]() |
TULOU URBAN. GUANDONG. URBANUS. 2015. |
Y también están los jovencisimos locales, formado ya en la misma China, y tal vez los más interesantes como Atelier Deshaus, Atelier Archmixing (Zhuang Shen), Liu Jiakun Architects, o Urbanus (Liu Xioadu, Meng Yang y Wang Hoi), que suelen adoptar una posición critica en contra de la moda arquitectónica internacional dominante y se debaten entre la armonización de lo global y lo local.
![]() |
JARDIN DE INFANCIA. JIANDING. ATELIER DESHAUS. 2011. |
![]() |
PABELLON DE LOS ARBOLES GEMELOS. BEIGING. ATELIER ARCHMIXING. 2012 |
Y, para ser justos, están también el legado de algunos grandes arquitectos occidentales que con sus obras han señalado al país el camino hacia la modernidad. Aunque, con sus luces y sombras, acaparan al tiempo y para la mentalidad oriental, tanto signos de admiración como de rechazo.
Pero aun así, por la magnitud del país y el enorme del desafío que supone la tarea pendiente, uno vislumbra que todo este grupo de arquitectos solo son una gota de agua en aquel inmenso océano de tantos dislates.
Y pensando en nuestros colegas emigrantes, me parece que es en estos viveros donde nuestro intelecto regional debe fijarse. Y, a buen seguro, que lo hacen.
![]() |
ESTADIO NACIONAL. BEIGING. HERZOG Y DE MEURON / AI WEIWIE. 2008 |
![]() |
SOHO GALAXY. ZAHA HADID. BEIGING. 2012. |
![]() |
MUSEO DE ARTE Y ARQUITECTURA, SIFANG, SETEVEN HOLL 2013 |
![]() |
TORRE SHANGHAI. PABLO BERNAR. 2015 |
![]() |
CIUDAD DEPORTIVA. DALIAN. CRUZ Y ORTIZ. 2018 |
![]() |
EDIFICIO DEL BSBC. HONG KONG. NORMAN FOSTER.1985 |
Finalmente leo también, no sé si para consuelo o para todo lo contrario, que hasta el mismo Presidente de la República Popular China ha tomado cartas personalmente en todo este “lamentable” asunto de la “rara” arquitectura china actual y, según anuncia, no permitirá más mamarrachadas ni consentirá más disparates importados de otras arquitecturas del mundo occidental o de donde sea.
Así que, por ley, ha decidido fomentar e imponer la vuelta a una arquitectura “nacional” basada en los valores propios ancestrales y claramente distante de los caprichos de los veleidosos arquitectos, tanto de los autóctonos ya contaminados, como los del star-system internacional o de otros de menor pelaje y que no paran de pasar por allí. De momento entre las primeras medidas de choque, y entre otras bagatelas, se prohibirá hacer edificios que sobrepasen los 500 metros de altura….(¡toma remedio!)
Conociendo como se las gasta la dictadura del gobierno chino y la natural tendencia a la voracidad existencial y crematística del común del personal (chino y no chino), uno piensa que todo esto no puede tampoco acabar bien y que, tristemente una vez más, nuestra querida y maltratada arquitectura seguirá pagando los platos rotos.
Y en esto es, en lo que parece que están
------------------------------------------------
Nota .- Lo de la cuestión de los honorarios, al parecer más elevados por aquellas tierras, y que no se me olvida, la despacho con un golpe de candor
Ante su probable razón de que, efectivamente, allí disfruten de unos honorarios superiores (en cualquier sitio del mundo deben ser ya superiores a los nuestros) se me ocurren, a bote pronto, dos posibilidades:
1ª) Porque, tal vez, los que mandan en la China no han podido hipnotizar y engañar todavía, a los arquitectos nativos y a los que por allí aparecen, con triquiñuelas varias y legislaciones traicioneras tal como nos hicieron aquí los nuestros.
Y valga, como simple ejemplo de nuestro engaño, el de aquellas obligatorias Directivas Europeas de Liberalización Económica (o algo así) que nos impusieron y tanto afectaron nuestros ingresos, a peor, y que en este país nos tragamos sin rechistar (porque éramos los más europeístas que nadie), lo que nos condujo directamente al descalabro económico y a una denigrante carrera de rebajas y auto-minusvaloración profesional de la cual aún no nos hemos recuperado.
Y además resultó que las directivas estas eran la trola madre de todas las trolas pues, al tiempo, supimos que en Alemania, uno de los países más empeñados en este asunto y en algún otro país comunitario, no se han cumplido nunca.
Pero enseguida barrunto que la posibilidad de por la liberalización no puede ser porque en la China, claramente y hoy por hoy, seguro que no se liberaliza nada.
2ª) ¿Será porque allí aún se respeta y se valora algo esta profesión y el común del personal quiere tener contentos a sus artistas?.
Como también dudo firmemente de esta posibilidad me decanto, finalmente, por la constatación biológica-científica y que nunca me falla: será porque allí los arquitectos locales y los colegas que van llegando, al igual que la mayoría del personal chino de por sí, comen menos (todo se contagia) y entonces el sueldo da para más.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario