APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE

APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE



IMPENITENTE : Adjetivo. Que persevera en un hábito.
AUSENTE : Nombre común. Aplicado a personas o cosas. De lo que se ignora si vive todavía o donde está



"Un artista verdadero es alguien que está preocupado por muy pocas cosas."
Aldo Rossi


"No habrá otro edificio"
Louis Kahn


“Nada es tan peligroso en la arquitectura como tratar los problemas por separado”
Alvar Aalto


“Beauty is fitness expressed”
Sir Walter Armstrong


viernes, 4 de julio de 2014

LA VIVIENDA MINIMA EN EL MOVIMIENTO MODERNO Y OTRAS QUIMERAS



La nanotecnia es una disciplina en boga. Y el miniaturismo. Cuando más pequeño es un teléfono, un paraguas o un botón más se cotiza en el mercado de las vanidades. Al igual que la tarea de meter el barquito dentro de la botella o escribir el Quijote en un libro del tamaño de la uña. Todo lo mínimo y pequeño parece aumentar el valor de las cosas. El paradigma actual es, sin duda, el chip: la pinacoteca completa del Louvre o el Diccionario de la Lengua Española en una endeble fichita plana.

En la arquitectura también ha existido este furor por lo mínimo. Bajo el signo de la modernidad, de la regeneración vital y del higienismo y, sobre todo de la economía en sus múltiples aspectos, los próceres arquitectos del Movimiento Moderno exploraron y acumularon, a principios del siglo XX, un variado catálogo de principios, teorías, y prácticas, sobre el concepto de lo que debía ser la vivienda mínima. Era el minimunexistence. Y como coartada un funcionalismo opresivo llevado al máximo extremo, tal como una camisa prieta y ceñida. Como la piel de una serpiente.

Pero, paradójicamente, este campo de la ideación sobre lo mínimo es el más sensible a la prueba del algodón y en donde no valen los velos ni los trucos de magia. También resulta curioso que esta arquitectura de lo mínimo habitacional no haya sido desarrollada, ni repensada en profundidad, por la mayoría de los arquitectos posteriores a aquellos de los años heroicos de las vanguardias europeas. Y muy escasamente por los del actual star-system. El mundo de la vivienda mínima, y sobre todo en la variedad de residencial colectiva, es difícil y proceloso aunque, ciertamente, representa el noventa por cien del trabajo de los arquitectos.

Con todo y en compensación, si diré que existen  investigaciones y estudios sobre la vivienda dignos de elogios, y de gran interés, en la  historiografía inmediata de la arquitectura. Las viviendas de Coderch, de Kahn, de Moretti, de Ferrater, de los Five, de Alejandro de la Sota, y las de tantos otros maestros, representan lo dicho. Pero no son realmente viviendas mínimas. Será porque, en esta particular casuística, el mínimo conceptual y habitacional nos es fácil moneda de cambio con el éxito.

                                                                      ------o-------
Aquellos visionarios arquitectos visionarios de la nueva modernidad remarcaron su fe en la arquitectura y en como era posible desde esta transformar al nuevo hombre. Fue entonces cuando se lanzaron, en cuerpo y alma, al estudio y a la codificación de la vivienda mínima.
 
Y  fue, en estos años iniciales, tras los más complicados estudios, organigramas, tablas antropomórficas y una funcionalidad dirigida, cuando se proyectaron, incluso por los grandes maestros, gran cantidad de viviendas en las que apenas era posible el respirar, y en las que las apreturas caminaban parejas.

El contemplar ahora aquellas soluciones nos llevan más a la ternura que a la exasperación. Inevitablemente, un aire de candidez y de buena fe se esconden en algunas de sus trazas. Otras no pasan de ser tristes y anodinas.  Las viviendas en fila de Mies van de Rohe, en la Weissenhoff, aparte de su buena ventilación cruzada, no deja de ser la típica Vivienda de Protección Oficial al uso, agravada por otras carencias como, por ejemplo, la inadecuada situación del aseo justo en la entrada. Tampoco la esquina que la alacena produce en la cocina tiene un pase.


Casas en fila en la Weissenhof. Mies van der Rohe

Este déficit en las dimensiones y en la ubicación de las piezas es un tema recurrente en aquellos maestros. En las viviendas del barrio Kiefhoek en Rotterdam, de J. P. Oud, otra vez la inexistencia del lavabo y de la ducha parece no inquietar. Incluso la única pieza de servicio, el inodoro, se sitúa angustiosa y apretadamente bajo la escalera. En la planta superior tampoco existen estos espacios higiénicos y solo se disponen las habitaciones-tranvia. Oud parece no tener preocupación en su situación o número. Así, en las casas gemelas en Hoek van Holland, tampoco existen perceptiblemente, recurriéndose al mínimo inodoro y otra vez en catastrófica situación. (Y perdonesemé la fijación por el tema de los sanitarios).


Vivienda en barrio Kiekhoke,Rotterdam. J.P. Oud. 1925
Casas gemelas en Hoek van Holland. J.P. Oud

Con todo, la idea de lo mínimo estaba tan extendida, y era tanto el signo de los nuevos tiempos, que el propio CIAM, en 1929,  creo una planta mínima tipo, la Existenzminium.

                                  
Vivienda tipo de Existenzminimun discutido en los CIAM. 1929


                                                                        ------o-------


La tendencia por lo mínimo trascendió a la propia arquitectura instalándose a su vez en el urbanismo. Y el campo de mayor estudio y experimentación se produce en la Alemania de entreguerras.

Así, entre 1929 1931, Walter Gropius, uno de los principales valedores de la causa y por claras razones ideológicas, sistematiza teóricamente el concepto de lo mínimo a su experiencia urbanística con el minimalwohnunge donde establece un mínimo elemental del espacio, del aire y de la luz que el hombre necesita para sus funciones vitales, incluyendo también las económicas, psicológicas y sociológicas.

Para ello estudia y compara dos soluciones :  la de vivienda unifamiliar aislada y la de vivienda mínima colectiva, que el preconiza, señalando las ventajas e inconvenientes de cada una. Según Gropius, la vivienda aislada permitía un contacto directo con el jardín y una mayor flexibilidad, si bien su coste era superior, mientras que la colectiva, con menor encarecimiento, disminuía la independencia de sus moradores pero favorecía el espíritu de comunidad y potenciaba los ideales sociales del momento.

Como conclusión, y en un rasgo de elemental cinismo y perspicacia, advierte que las viviendas unifamiliares están, pues, dirigidas a las clases medias en tanto que la colectiva a la clase obrera. Y como, según el, en el futuro debía imperar la vivienda mínima colectiva era pues necesario aumentar sus ventajas higiénicas, atemperar los costes de servicios colectivos e instalaciones y establecer una densidad de ocupación razonable.

Viviendas en Dammerstok. Walter Gropius. 1930


Viviendas en Dammerstock. Walter Gropius .1930.


Viviendas en el Siemensstatd . H. Scharoun. 1930.
                                   

Hasta entonces, en la cultura técnica existente, el punto óptimo de las edificaciones en altura se situaba entre las diez y doce plantas. Y en ello se reafirma Gropius. Así lo plantea en el estudio para el Spandau-Haselhorst de 1929, si bien, las primeras construcciones que consigue realizar en este sentido no serán hasta 1934

Estudio de bloques altos en el barrio de Spandau. W,Gropius.1929

Casas minimas ampliables para la Hirsch Kufper Messinwerke. Walter Gropius . 1931.


Todas estas ideas le llevan al concepto de la prefabricación, que ya había investigado en su paso por la AEG, concretándose en las casas mínimas ampliables para la Hirsch Kufper an Mesingwerke en 1931, con un osado sistema para el momento mediante paneles de madera autoportantes, revestimientos interiores con placas de fibrocemento (en la actualidad  prohibidas por su toxicidad) y de planchas de cobre onduladas en el exterior.

Pero estas experiencias se frustran por la gran crisis económica y por la ascensión del partido Nacional-Socialista al poder. Con su filosofía de control total, los nazis intuyen que las concentraciones de población obrera puede ser fuente de insurrecciones y de organización política de las masas  por lo que decapitan estas alternativas comunitarias y propugnan una vuelta a las colonias rurales, aisladas convenientemente, y en donde se excluye cualquier signo de industrialización que, rápidamente, degenerará en las formas rústicas y medievales.

Y así quedaron las cosas en el viejo continente. Todas estas nuevas experiencias deberán proseguir, lejos del nazismo, en Inglaterra y en E.E.U.U.



Vivienda minima en el Tercer Reicht


La vivienda del Tercer Reich
                                                       
                                                                      --------o---------

La idea de la vivienda mínima de las vanguardias del Movimiento Moderno, superada por los actuales ideales de confort, evoluciona pesarosamente solo como coartada justificativa de la reducción de costes del nuevo capitalismo, de la psicótica fijación de algunos arquitectos nostálgicos y de la obligada aplicación de ciertas y nefastas normativas.

5 comentarios:

  1. Estimado colega:
    Acabo de descubrir su blog desde esta página. Felicitaciones sobre su artículo. Lo invito cordialmente a visitar el mío:
    teoriadelhabitaruruguay.blogspot.com
    En éste recomendaré este artículo.
    Cordiales saludos desde Montevideo

    ResponderEliminar
  2. En este momento tengo una tarea de vivienda mínima, muchas gracias por la información. Me gusta el humor y el sarcasmo que usa. También se nota que integras muchos temas relacionados, por todo muchas gracias :) Saludos desde Ensenada,B.C. México.

    ResponderEliminar
  3. Excelente este articulo. Muchas gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante artículo, un saludo !!

    ResponderEliminar