A sus noventa años, Teodoro González de
León (Mexico D.F 1926) es el arquitecto con más amplia experiencia en la creación de grandes públicos en su país.
De su paso por el estudio de Le Corbusier, en los años cuarenta, recuerda que la arquitectura debe hacerse en silencio, con concentración.
Según dice :“aquellos dos años en París fueron una inmersión en la verdadera arquitectura y en como vivir la arquitectura”. Seguidor también de
los arquitectos japoneses, reconoce en ellos la maestría y la espiritualidad que destilan.
González de León recoge en sus
obras la fuerza y la sobriedad de la tradición mexicana, dentro de una línea
cercana al brutalismo. En sus piezas sencillas pero potentes con una sabia
combinación entre el lenguaje moderno y los patrones clásicos, con medida y
proporción, genera volúmenes sobrios y
de gran economía de líneas.
En el Museo Universitario de Arte Contemporáneo recoge la tradición brutalista de Paul Rudolf y crea espacios de gran intensidad y luminosidad.
 |
Museo Universitario de Arte Contemporáneo. 2008.
|
 |
Museo Universitario de Arte Contemporáneo. 2008. |
 |
Museo Universitario de Arte Contemporáneo. 2008. |
 |
Museo Universitario de Arte Contemporáneo. 2008. |
También pintor, sus lienzos transmiten una fuerte carga
geométrica con colores vivos y nítidos que traducen a la tela el mundo
tridimensional de la arquitectura, haciendo guiños a la obra de Fernand Leger y a la linea autóctona mexicana.
En sus ensamblajes de distintos
volúmenes y de diversas proporciones considera que “
esta tarea no ha sido
fácil”. Afirma que "
debido a su ansia de no copiarse a si mismo, que es lo más fácil
en que uno puede caer pero también lo más triste". Para él, el cubismo
geométrico ha sido la expresión más emocionantes del arte moderno al que todavía
no se le ha sacado el jugo suficiente. Agrega que
"somos herederos de ese gran
salto mortal de la historia del arte que todavía podemos explotar”.
En el Colegio de Mexico el hormigón cincelado adquiere su mayor protagonismo. Son, sin duda, las reminiscencias de toda su etapa de trabajo en La Unite d´Habitacion, en Francia, bajo el mando de Le Corbusier.
 |
Colegio de Mexico. 1976 |
 |
Colegio de Mexico. 1976 |
 |
Colegio de Mexico. 1976 |
Para González de León, uno de los
elementos fundamentales de la arquitectura es la luz. Asegura que se necesita
toda una vida para aprender a usarla, no solo la natural, sino también la
artificial . Tiene en cuenta que cuando una arquitectura prosigue en el tiempo, se vuelve sombría y sórdida, se empobrece, y solo la luz hace vibrar todas las formas. En cuanto al color prefiere
verlos en los materiales, "porque los de la arquitectura lo tienen : el
hormigón, la madera y los aceros."
En el Auditorio Nacional el brutalismo como signo de interpretacion alcanza su máxima dimensión
 |
Auditorio Nacional Mexico D.F. 1988 |
 |
Auditorio Nacional Mexico D.F. 1988 |
González de León entiende que las "
obras públicas son para enaltecer la ciudad y para hacerla monumental, pues son
la expresión de los mitos locales". Opina que esta arquitectura es muy lenta: “
desde que se madura el proyecto, se genera y se desarrolla, hasta que comienza
la obra, empiezan las luchas para que se termine bien”. Admite que "
terminar una
obra es la mayor satisfacción pero también un gran vacio, porque acabar una
construcción, así como se concluye un cuadro, significa sentirse un poco con un
sentimiento de oquedad. La arquitectura es más
dificultosa. Así como un cuadro puede rehacerse en una tarde, en la
arquitectura los resultados se ven poco a poco, aunque a veces son sorprendentes,
positiva o negativamente."
En el Museo Rufino Tamayo el silencio y la oportunidad del programa se mezclan en una obra poética y silenciosa. El control de la luz se hace patente y los interiores respiran un espíritu de calma y sosiego.
 |
Museo Rufino Tamayo. 1981. |
 |
Museo Rufino Tamayo. 1981. |
 |
Museo Rufino Tamayo. 1981. |
 |
Museo Rufino Tamayo. 1981. |
En el edificio Infonavit la potencia de sus perfiles y la contundencia de la resolución se hacen patentes.
 |
Edificio Infonavit. 1972. |
 |
Edificio Infonavit. 1972. |
En la Escuela de Artes Plasticas de la Ciudad Universitaria Arteaga la luminosidad y el recurso ahora del simbolismo blanco intenta un reencuentro con los usuarios del lugar.
 |
Escuela Artes Plasticas Artega. 1980. |
 |
Escuela Artes Plasticas Artega. 1980. |
En el complejo Habitacional Arcos Bosques el monumentalismo y la potencia de la solución compaginan con la mejor de las tendencias de la arquitectura actual.
 |
Arcos Bosques. 2008. |
 |
Arcos Bosques. 2008. |
El arquitecto mexicano advierte
que
“la arquitectura no se aprende a la primera , igual que la pintura. Es a través
de reiteradas visitas como se empieza a entender. Hay que ver la arquitectura
reiteradamente. Ver, ver mucho y con los ojos generosos sin egoísmo. La más
profunda responsabilidad es hacer lo mejor posible eso que sabemos hacer”.
 |
Teodoro González de León |
No hay comentarios:
Publicar un comentario