"La Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado sino el espacio y el espíritu que se genera dentro".
Lao Tsé
Quizás el enunciado de este artículo no sea el preciso. Se podría titular, con más cualidad, "Como vivir un edificio" o “Como sentir un edificio”. Pero también esta pretensión pudiera ser demasiado ambiciosa para el alcance y formato de estas líneas.Y no se trata aquí de emular otros textos, más versados y conocidos en esta materia, ni el establecer rimbombantes conceptos académicos o enunciar posibles guiones para tesis con ribetes doctorales.
Constato más bien, tras releerlo, que el resultado final oscila entre un fondo de registros emocionales y de puras sensaciones. Incluso es posible que, algunos colegas, lo encuentren primario o superficial. Si es así, lo doy por válido, pues solo pretende ser una liviana aproximación a algunas ideas de lo que pueda querer ser y representar la arquitectura y el sugerir ciertas claves para que, cuando cualquiera de nosotros mire un edifico, no vea solo hormigón, ladrillos o acero, e intente cuestionarse el porque de su razón de ser, de su morfología o de su lenguaje singular. Y así, al tiempo, comience a soslayar las supersticiones y lugares comunes que se repiten continuamente en este arte.
Como regla general de conocimiento y aproximación a un edificio en particular, y a la arquitectura en general, solo diré esta : Cualquier camino es posible y nada esta escrito o sobreentendido. Solo es preciso saber escuchar a nuestros sentimientos.
Para comenzar, al acercarnos a un edificio podemos hacernos, entre otras, algunas preguntas como:
- ¿Que quiere ser un determinado edificio ?
- ¿Cómo distinguir lo verdaderamente arquitectónico de la simple construcción?.
- ¿Como escuchar lo que un edificio nos dice de su contexto y su época ?
- ¿Cual es el porqué de una forma determinada ?
Y también otras del tipo :
- ¿Ha sido honesto este edificio con su tiempo y sus gentes ?
- ¿Se siente feliz este edificio con sus formas y disposición?
La casuística para estas reflexiones es amplísima y los posibles ejemplos a considerar muy numerosos. Por ello, solo iré mostrando algunos de los modelos más representativos en mi parecer y que son, sin duda, hitos fundamentales en la Arquitectura.
¿Que es la Arquitectura y cual es su cualidad esencial?.
Conocer esto nos lleva a preguntarnos respecto de sus posibles definiciones y que idea de la misma se ha tenido en cada época. Para ello, desde el principio del pensamiento humano, gran número de teóricos, arquitectos o estudiosos del arte como Vitrubio, Alberti, Marinetti, Le Corbusier, Aldo Rosi, y tantos otros, han enunciado múltiples definiciones de lo que, para ellos, era la Arquitectura. Y seguramente, todo amante de esta tendrá la suya propia. Incluso, en la actualidad y al parecer, la indefinición de la Arquitectura pudiera ser una forma más de Arquitectura.
Vitrubio (80 A.C.-15 D.C.) definía la Arquitectura con la famosa conjunción de la Venustas (belleza), Utilitas (utilidad) y Firmitas (firmeza constructiva).
Vitrubio (80 A.C.-15 D.C.) definía la Arquitectura con la famosa conjunción de la Venustas (belleza), Utilitas (utilidad) y Firmitas (firmeza constructiva).
Y la definición de Le Corbusier es sobradamente conocida: “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”.
También Rem Koolhaas (por citar un arquitecto actual de primerísimo nivel), en su linea hiper-inclusiva e iconoclasta, tiene la suya " La arquitectura "- afirma- "es por definición una caótica aventura. La coherencia impuesta por el trabajo del arquitecto es cosmética o autocensura".
Y, finalmente, otra definición que siempre me ha gustado es la de Victor D´Ors: " La Arquitectura es la organización ideal y metafísica de los espacios" .
Con todo, en primera instancia y en forma clásica, es mayoritariamente aceptado que la Arquitectura es la manera de crear unos espacios, unos lugares, en donde el ser humano pueda desarrollar sus actividades independientemente y al abrigo de agentes externos y, ello, decantado durante los años con un plus especial mediante la cultura, la tradición, la técnica y otros múltiples factores que, aunados en un sentido trascendente, la convierte en algo más que pura materia constructiva.
![]() |
IGLESIA DE RONCHAMP. LE CORBUSIER. 1954.
LA IDEA DE ARQUITECTURA SEGUN LE CORBUSIER : EL JUEGO SABIO,CORRECTO Y MAGNIFICO DE LOS VOLUMENES BAJO LA LUZ.
|
La cuestión es si, entre tan variadas aproximaciones y tanto batiburrillo de definiciones, existe alguna cualidad fundamental que explicite claramente que es la Arquitectura?.
Si ciertamente.
Esta cualidad, que se ha perfilado y manifestado progresivamente en su historiografía, y en manera fundamental a partir de las tesis del Movimiento Moderno, como razón esencial para distinguirla de la mera construcción e identificarla plenamente es la cualidad espacial. La Arquitectura es el único arte en el que "para sentirlo" es necesario "penetrarlo" e instalarse en su interior. Otros componentes como su morfología, su tectónica o su composición no son los principales. El espacio que fluye, que se expande y nos rodea, ese es el signo de la Arquitectura. Y de su calidad y su presencia resultará una obra maestra o una vulgar edilicia. Se trata pues de sentir ese espacio de forma que su razón supere la prosaica corporeidad.
Otras artes, como la escultura, también intentan emular estas sensaciones en algunos de sus mejores episodios pero, claramente, no es comparable pues no se "vive" dentro de una estatua.
Y para zanjar otros tipo de patochadas al uso, por supuesto que la Arquitectura no es ponerle una "caja" y unas ventanas a un conjunto de cableados e instalaciones como algunos ingenieros aún creen y afirman.
![]() |
CASA SMITH. CONNETICUT. E.E.U.U. RICHARD MEIER 1967.
LA ESPACIALIDAD COMO SIGNO DISTINTIVO DE LA ARQUITECTURA
|
![]() |
IGLESIA SAN AGNESE. ROMA .1650. BORROMINI. LA CUALIDAD ESPACIAL EN SU MAS ALTO SENTIDO. |
![]() |
BIBLIOTECA EXETER. 1968. LOUIS KAHN.
LA CUALIDAD ESPACIAL COMO SIGNO DE LA ARQUITECTURA
|
![]() |
PABELLON ALEMAN DE LA EXPOSICION INTERNACIONAL DE BARCELONA. MIES VAN DER ROHE.1929. EL ESPACIO FLUYE Y NOS ENVUELVE |
![]() |
SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE. BORROMINI. 1644. LA ESPACIALIDAD DESBORDANTE DEL BARROCO. |
![]() |
ATELIER ONZENFANT. PARIS. LE CORBUSIER. 1922. LA ESPACIALIDAD A ESCALA DOMESTICA. |
--------------------
¿Que quiere ser un edificio y cuando se siente feliz?.
Es más fácil, yo así lo creo y humanísticamente hablando, proyectar un cohete que un edificio.
El objetivo del cohete es claro y se puede concretar en una línea: ir a la Luna, a Marte o al espacio. En el cohete todo lo demás es secundario y sometido a este empeño único. ¿Pero como responder al caleidoscópico objetivo del "vivir y habitar" que se realiza, por ejemplo, en una vivienda o en un centro hospitalario ?. ¿Cual es su programa?. Cada uno de los habitantes de este planeta tendrán una respuesta diferente a esta pregunta. Y, desde luego, las conclusiones inmediatas (salón, cocina, dormitorios, etc.) pueden ser demasiado infantiles e ingenuas.
Un buen edificio, además de su inexcusable servicio de utilidad, siempre querrá ser amable con nosotros y pretenderá que nos encontremos en sintonía con su espíritu y la materialidad de sus formas de manera que lo que "vivamos" nos transmita registros emocionales de mayor dimensión que los correspondientes a las simples actividades de "protegernos", "comer", "descansar", "trabajar" o "relacionarnos". Esta cualidad y sintonía, si existe, se percibirá inmediatamente cuando "estemos" en el. Y también en el caso contrario.
Un edificio se ha conformado, según su tiempo, con la mano del albañil, del maestro de obras o del arquitecto. Y estos, si fueron honestos, intentaron plasmar en el sus conocimientos y los ideales sociales correspondientes a su momento.
Un edificio, de por si, lo aceptará casi todo pero no tendrá culpa de las disonancias o los dislates que en el provoquemos. Frente a nuestros errores manifiestos aún intentará, algunas veces, salvar nuestra incapacidad.
Cuando ciertas condiciones y circunstancias, las humanas empíricamente esperadas y las del puro azar, se aúnan milagrosamente y cogen el mismo paso notaremos que el edificio nos hace más dichosos. Y que también el edificio se siente feliz.
---------------
¿Cual es el fin particular de un edificio?. ¿Cómo ha evolucionado este fin?
Es obvio que en una escuela el fin inmediato es el de impartir y recibir docencia, o en el de un museo el ser un lugar de exposición. ¿Pero por qué cada uno de estos edificios son distintos según la época en que se construyeron. ¿Por qué un teatro actual no se parece a uno del siglo XVII.?. ¿Por qué nuestras viviendas distan tanto de las de nuestros mayores, y desde luego, de las de un hombre del medievo?. ¿Como es posible que suceda esto si la finalidad, en cada uno de los tipos de estos edificios, es la misma?. ¿O no?
Pues, en mi parecer, ello es porque existe un denominador común, al tiempo sencillo y complejo, que recorre sus entrañas y que el "tipo" del edificio, sabiamente, ha ido aceptando y hecho suyo . Y es el resultado del progreso positivo del conocimiento humano en su mejor forma de "usarlo", de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, su localización, el avance tecnológico de cada época, y en modo determinante, por la toma de conciencia y el poso, sedimentado durante siglos por el ser humano, de lo que significan conceptos tales como " la cultura" y " la historia".
Un primer ejemplo de ello se puede observar en la tipología de las fábricas de producción del siglo XIX comparadas con las del siglo XXI.
En las primeras, la finalidad y el tipo se limitaba a un conjunto de grandes salas donde todos los procesos se mezclaban e interceptaban entre si, y en general, con un claro descuido por la condiciones de los operarios. Las fábricas se asemejaban a un edificio de viviendas pero a mayor escala. En las actuales factorías, con una tecnología y una cultura del trabajo más desarrollada, la tipología es de máxima sectorización y con un mayor control por la seguridad, traduciéndose ello generalmente en una serie de módulos interconectados donde cada proceso laboral está totalmente aislada. En estos casos, la forma sigue más acompasadamente a la evolución del objetivo.
![]() |
FABRICA PANIFICADORA. VIGO. 1923. MANUELGOMEZ ROMAN.
LAS PRIMERAS FABRICAS ADOPTAN UN LENGUAJE DOMESTICO A MAYOR ESCALA. NO HAY DISTINCION DE FUNCIONES.
|
![]() |
NAVES DE MACOSA. VALENCIA. 1920. GOERLICH Y GOMEZ DAVO.
LAS ACTIVIDADES FABRILES SE MEZCLAN DESORDENADAMENTE.
|
![]() |
FABRICA AUTOMOVILES CHERY. BRASIL. 2010.
LA PRODUCCION SE SECTORIZA CON MAYORES COTAS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y HABITABILIDAD. EL FIN PARTICULAR PROVOCA ESTE JUEGO DE VOLUMENES.
|
Lo mismo, pero en sentido contrario, ha sucedido con la tipología de los edificios de oficinas. De su primitiva concepto de máxima compartimentación, según rangos y jerarquías, y de un sistema operativo general rígido con una distribución sectorizada, el nuevo objetivo hacia una mayor comunicación hace que se tienda a plantas menos sectorizadas y que este nuevo sentido de colaboración y transparencia conduzca a plantas libres o semilibres. Los servicios básicos se comparten y la interrelación de sus usuarios es máxima.
![]() |
OFICINAS BANCO DE ESPAÑA, MADRID. EDUARDO DE AMARO MAGRO, 1891.
EL FIN PARTICULAR DE PLASMAR RANGOS Y JERARQUIAS SE CONVIERTE EN PLANTAS MUY RIGIDAS Y SECTORIZADAS
|
![]() |
EDIFICIO DE OFICINAS LARKIN. BUFALO, 1904. FRANK LLOYD WRIGHT EL OBJETIVO PARTICULAR DE MAYOR CONVIVENCIA Y COLABORACION PRODUCE PLANTAS MAS ABIERTAS Y DE MENOR SECTORIZACION |
![]() |
EDIFICIO DE OFICINAS JOHNSON.RANCINE. E.E.U.U., 1939. FRANK LLOYD WRIGHT EL MARAVILLOSO ESPACIO CENTRAL PROVOCA LA CONVIVENCIA Y LA COLABORACION |
![]() |
PLANTA DE TRABAJO DEL BBVA. MADRID. 1981.SAENZ DE OIZA EL OBJETIVO DE MAXIMA RELACION SE PLASMA EN PLANTAS DONDE LA OCUPACION Y DISPOSICION ES LIBRE |
![]() |
EDIFICIO BBVA. MADRID. 1981.SAENZ DE OIZA LA FACHADA CONTINUA DE CRISTAL TRANSFIERE UNA IMAGEN DE TRANSPARENCIA Y CONFIABILIDAD |
Pero han existido otros periodos en que la arquitectura nacía constreñida "per se". En el Museo del Prado (Villanueva, 1791) el fin se supedita a la forma impuesta y no queda resquicio para alternativas. El neoclasicismo hace que su planta sea simétrica, rígida e independiente de su contenido. El fin particular, exponer obras de arte, queda condicionado por las trazas establecidas según el gusto social del momento. El resultado son una serie de estancias que se visitan secuencialmente y en un orden prefijado.
![]() |
MUSEO DEL PRADO. MADRID.1791. JUAN DE VILLANUEVA EL NEOCLASICISMO TRASLADADO A UN MUSEO. |
![]() |
MUSEO DEL PRADO. MADRID.1791. JUAN DE VILLANUEVA LAS SALAS SE RECORREN SECUENCIALMENTE POR LA IMPOSICION DE LA FORMA. |
![]() |
MUSEO DEL PRADO. MADRID.1791. JUAN DE VILLANUEVA LA FACHADA COMO REPRESENTACION DEL NUEVO CLASICISMO |
Sin embargo, en el Centro de Artes Contemporaneas de Japón (Sejima+Nishizawa, 2004), aunque su finalidad es la misma, la forma queda ahora condicionada por el nuevo sentido de interrelación entre las partes. Todo es visitable sin orden preestablecido ni imposiciones. El fin particular se cumple igualmente pero la actitud social del momento, recogida por el arquitecto, se plasma en forma distinta.
![]() |
MUSEO DE ARTE DE JAPON, TOKIO.2004. SEJIMA Y NISHIZAWA |
MUSEO DE ARTE DE JAPON, TOKIO.2004. SEJIMA Y NISHIZAWA LOS RECORRIDOS SON ALTERNATIVOS Y SIRVEN TAMBIEN COMO ZONAS DE EXPOSICION |
![]() |
MUSEO DE ARTE DE JAPON, TOKIO.2004. SEJIMA Y NISHIZAWA |
En 1499, cuando se erige la Universidad de Alcalá, la enseñanza se impartía de una forma monolítica y sin lugar para dudas o discusiones. El saber era contemplado como un don que se recibía por la indulgencia de Dios y la maestría de los sabios. El fin particular, enseñar, se entiende como algo tasado y permanente.
![]() |
UNIVERSIDAD DE ALCALA. 1499. RODRIGO GIL DE ONTAÑON LA SIMETRIA Y EL HIERATISMO EN UNA EPOCA EN QUE LA ENSEÑANZA SE TRANSMITE "EX CATEDRA" |
Pero en el primer tercio del siglo XX la percepción social de la enseñanza ha cambiado y en algunas disciplinas, como la arquitectura, el conocimiento ya no se imparte taxativamente y en forma absoluta. Se encuentra más próxima a una manera dinámica de mayor relación entre profesor y alumno. La arquitectura de estos "lugares" así lo expresan.![]() |
BAUHAUS. 1919. WALTER GROPIUS LA ARQUITECTURA DE LA ENSEÑANZA ENTENDIDA COMO UNA ACTIVIDAD DINAMICA |
-----o-----
Es en el campo de la vivienda donde los criterios de aproximación a un edificio se pueden potenciar hasta límites insospechados y difícilmente cuantificables. Es comprensible la afirmación de "mi casa es mi mundo" con todo lo que ello conlleva.
En la antigua Roma la casa era entendida como el descanso y refugio del señor y, además, un signo de ostentación con sus ricas estancias decoradas. Con todo, su esquema era muy simple, con uno o dos patios, alrededor de los cuales giraban las estancias. Paradójicamente, la civilización que conquistó la mayor parte del mundo conocido en su época, era al mismo tiempo, íntima y recogida en su vida doméstica.
![]() |
CASA ROMANA. SU FIN PARTICULAR SER DESCANSO Y DELEITE DEl SEÑOR. |
Pero en la Casa de Campo de Leon Keach (1916), con las ultimas reminiscencias del Beaux-Arts y donde el hieratismo y la simetría son manifiestos, la casa se entiende ahora como un gran escaparate donde la apariencia de cara a la sociedad es el vector que determina su composición.
Con estancias un tanto absurdas, de igual dimensión para distintas necesidades y conforme al tipo imperante, el resultado es una vivienda rígida con alas homologas, eje principal y dudosos decorados.
En la Ville Savoye (Le Corbusier, 1927), paradigma de la casa moderna del racionalismo del Movimiento Moderno, el objetivo particular ya no es solo el de "residir". La vivienda se presenta como una máquina de habitar y se confía en la nueva arquitectura para la transformación y la felicidad del hombre moderno. Los principios de la Carta de Athenas se plasman en toda su plenitud y la intención higienista es uno de los pilares fundamentales.
![]() |
VILLE SAVOYE. 1927. LE CORBUSIER FUNCIONALISMO EN SU MAXIMO EXPONENTE. ARQUITECTURA PARA EL NUEVO HOMBRE DEL SIGLO XX |
![]() |
VILLE SAVOYE. 1927. LE CORBUSIER LA CASA COMO MAQUINA DE HABITAR |
En un paso más allá, en la minimalista la Casa Curtans Wall (Shigeru Ban,1995) el fin particular de habitar se diluye en una forma múltiple y polivalente de más difícil identificación.
![]() |
CASA CURTANS WALL. TOKIO. 1995. SHIGERU BAN MINIMALISMO POSRACIONALISTA. |
![]() |
CASA CURTANS WALL. TOKIO. 1995. SHIGERU BAN LA LIBERTAD EN SU MAXIMO EXPONENTE |
-----o-----
Hay muchas otras formas de mirar-vivir-sentir un edificio. Pero si lo hasta ahora dicho nos hace, a legos y profanos, ver la Arquitectura con nuevas miradas y estas nos despiertan un interés distinto cuando nos acercamos a ella, por hoy, será bastante.
Articulos relacionados
COMO MIRAR UN EDIFICIO (2). LA VERDAD DEL EDIFICIO HONESTO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario