“No suele saberse que el ladrillo puede tener resistencias superiores a los mejores hormigones y que no pueden hacerse con hormigón o mortero piezas de liviandad equivalente a las que pueden conseguirse con la tierra cocida…”
Eladio Dieste
Que a un ingeniero civil lo
nombren Arquitecto Honorario no es cosa frecuente. Pero que los mismos arquitectos
le reconozcan como tal tampoco es baladí.
Este es el caso del ingeniero
uruguayo Eladio Dieste (Artigas 1917-Montevideo 2000) quien a partir de sus
conocimientos de ingeniería supo conformar un universo de formas poéticas y
magistrales que llegan al fondo esencial de lo que es la Arquitectura.
En las obras de Emilio Dieste hay un elemento sencillo pero fundamental : el
ladrillo. Dieste eleva este modesto elemento a su máxima liviandad creando
superficies curvas con una nueva tecnología que él denominó cerámica armada.
Los muros y cubiertas de Dieste, de delgadas superficies regladas, son tan
ligeras que nunca hasta entonces se habían podido conseguir con materiales
tradicionales.
Esto contrasta con la arquitectura de sus contemporáneos, como Le Corbusier o Felix Candela, hecha por aquel entonces solo con hormigón armado. Y aunque su obra nos suene en algunos aspectos a la de Gaudí, Eladio Dieste recorrió su camino totalmente solo, pues no conoció la obra del maestro catalán hasta 1960 cuando su recetario formal y estructural ya estaba creado.
Esto contrasta con la arquitectura de sus contemporáneos, como Le Corbusier o Felix Candela, hecha por aquel entonces solo con hormigón armado. Y aunque su obra nos suene en algunos aspectos a la de Gaudí, Eladio Dieste recorrió su camino totalmente solo, pues no conoció la obra del maestro catalán hasta 1960 cuando su recetario formal y estructural ya estaba creado.
![]() |
Iglesia San Juan de Avila. 1998. Alcalá de Henares. |
![]() |
Iglesia San Juan de Avila. 1998. Alcalá de Henares. |
La arquitectura de Dieste
consigue resultados espectaculares desde la máxima austeridad.
Así, frente a sus antecesoras, las
láminas de hormigón, Dieste rompe desde el primer momento la inercia por la
cual las primeras estructuras de cerámica copiaban a aquellas (al igual que las de
hormigón copiaron en sus principios a las de acereo) y establece los cambios
precisos que se requieren y posibilitan esta sustitución en la optimización de la cerámica.
Al igual que otros maestros
latinoamericanos, como Barragan o Salmona, Eladio Dieste reconoce como el Movimiento
Moderno surgió en los países en que la tecnología e industria acompañaban los
ritmos de producción, circunstancia esta que no se contemplaba en el panorama
uruguayo. Dieste está así apuntando a la arquitectura sostenible por su
eficacia en el empleo de las materias.
![]() |
Iglesia San Juan de Avila. 1998. Alcala de Henares. |
La especificad de la obra de
Dieste solo puede comprenderse desde la singularidad que realiza en los avances técnicos en las obras
de fábrica dejando de lado los conocimientos previos adquiridos en
este tipo de materiales. La concienzuda colocación tradicional de los
ladrillos, trabándose entre si y manteniendo una aparente aparejo en toda la fábrica, desaparece en la obra de Dieste pues añade concienzudamente un nuevo
componente: el acero en barras o en alambres de forma bidireccional entre los
elementos y entretejiendo los ladrillos en todo su conjunto como un material dúctil.
Esto es lo que permite a Dieste crear esta “cerámica estructural” donde la
proporción se varía según se desee generar en la fábrica las tensiones locales que se requieran para su nueva resolución con las innovación de los
atirantamientos o los postesados.
Todas estas soluciones llevan a
Dieste a remarcar las siguientes características en estas fábricas de ladrillo :
-Su elevada resistencia mecánica.
.
-El alcance de una gran liviandad.
- Su menor módulo de
elasticidad del ladrillo que permite a la estructura una mayor deformabilidad.
- El mejor envejecimiento del conjunto.
- Un buen aislamiento térmico sin
necesidad de soluciones singulares.
.
- Mejor comportamiento acústico
que en otras soluciones alambicadas.
- Gran economía de coste y tiempos. Al existir muy
poco mortero de relleno en la retícula de las juntas entre ladrillos se
disminuye el tiempo del “tirado” pudiéndose, en muchos casos,
desenconfrar en apenas solo unas pocas horas.
![]() |
Iglesia San Juan de Avila. 1998. Alcalá de Henares. |
A todo esto se une la ventaja de no tener que
emplear el aparejo en este tipo de obras, pues es el acero que se dispone en forma
reticular el que genera la trabazón de
las piezas de ladrillo, ganándose ductilidad y la posibilidad de generar
superficies regladas siguiendo las formas propias de la curvatura en
superficies con mucha mayor ligereza que si fueran de hormigón.
Eladio Dieste fue el inventor de lo que
denominó “bóvedas gausas”, cuyas formas geométricas y su economía de materiales
responden al hecho de crear la forma siguiendo la directriz del peso propio.
Las características principales de estas bóvedas gausas son las siguientes :
a) El complejo ladrillo mortero se comporta como una unidad estructuralmente viable
.
- b) Elegida como directriz la catenaria, el peso produce comprensión simple y la capacidad de resistir flexiones aumenta si se considera un mínimo estructural de armaduras.
- c) Las tensiones de compresión son bajas ya que la fuerza directa es proporcional al peso por unidad o sea a la sección.
- d) La armadura mínima reacciona como unidad elástica frente a las cargas concentradas.
Con todo ello
se da forma a la catenaria de todas las tensiones transversales de la bóveda que con sus ondulaciones incrementan su momento de inercia y su rigidez al
pandeo.
En la iglesia
de Cristo Obrero, en Atlantida, aparecen estas bóvedas gausas con la particularidad de que los
tirantes no son vistos quedando embebidos en la propia ondulación de la
cubierta. De forma rectangular en su base, sus paredes de elevan onduladamente hasta una cubierta serpenteante. Estas paredes son de dos hojas de fábrica
vista con una cámara central de mortero armado de 6 cm. de espesor.
La ondulación de la cubierta, de sucesivas bóvedas gausas unidas, arranca del plano horizontal donde la serpenteante cornisa remata los muros. Los empujes de la cubierta que allí se producen son contrarrestados por los tirantes existentes en el canal de ondulaciones de la bóveda, siendo esto posible al disponerse en retícula los ladrillos e interponiendo un armado minino de alambres en dos direcciones de la ondulación de la cubierta.
En la Iglesia
de San Pedro Durazno, Dieste plantea grandes tableros cerámicos postensados, conformando así magníficos paños que parecen suspenderse en el espacio. Aquí
incorpora una tecnología mixta entre cerámica armada y hormigón armado donde el ladrillo pasa a ser un encofrante visto y colaborante. Estos grandes planos de la
cubierta descansan en ambos extremos de la nave, en el pórtico de de acceso y
en la torre del altar. Así, los muros parecen sostenerse en el espacio por
si mismos al no existir ningún soporte entre la nave central y las laterales. El ladrillo sigue disponiéndose sin aparejar.
![]() |
Iglesia San Pedro.1971. Durazno |
![]() |
Iglesia San Pedro.1971. Durazno |
El rosetón del acceso se compone de cinco anillos
poligonales de ladrillo hueco sencillo de 4 cm. de espesor y afianzados entre si en angulo con barras diagonales postensadas
.
.
![]() |
Iglesia San Pedro.1971. Durazno |
------o------
Eladio Dieste mantuvo
estos criterios durante toda su vida, concibiendo de forma unívoca
proyecto con construcción y con el desarrollo de técnicas y tecnologías capaces de
arraigar y desarrollarse en el territorio en el que se asentaban.
![]() |
Eladio Dieste |
Excelente nota muy clara.Gracias
ResponderEliminarUm gênio, um engenheiro com a sensibilidade e maestria de um grande arquiteto, um artista completo na arte de morar e conviver
ResponderEliminar