“El ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su
ser biológico. Debe recordar que el mismo proviene de un principio natural y
que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir debe
evitar que su hábitat sea antinatural”
Javier Senosiain
Javier Senosiain (Mexico 1948) es
uno de los últimos arquitectos cuya obra se puede inscribir en el mas radical organicismo.
Heredero de
Antoni Gaudi,
Rudolph Steiner y
Bruce Goff, su
arquitectura, que el llama bioarquitectura, ecologismo y regionalismo, es un
ejemplo de sustentabilidad integrada con la naturaleza y una búsqueda basada en
la ética de los espacios con un respeto hacia lo puramente esencial del entorno y de una alternativa donde el
deterioro sea mínimo. Es el rastreo del espacio adaptado al hombre que lo
vincula con su origen natural.
Senosiain recoge la antiguas
tradiciones de los métodos ancestrales para construir. El estudio de la tierra
como material térmico y acústico, el aprecio del microclima exterior, la mayor
consistencia de los espacios curvos y los espacios adaptados como seno materno
son algunas de sus claves. Sus formas se adaptan al hombre conforme a sus
necesidades físicas, psicológicas y ambientales. Su obra apunta a formas o
esculturales y biomórficas.
 |
Casa Orgánica. 1985 |
Para Senosiain la arquitectura
orgánica es la que toma en cuenta los aspectos geográficos, la topografía, la
orientación y también la identidad cultural del hombre y la naturaleza.
Sus espacios emotivos son
básicos. EL Panteón en Roma, la iglesia de Ronchamp o la arquitectura de
LuisBarragan son sus obras de cabecera. Así lo recoge en su Ballena Mexicana
(1992) o en el Nautilus (2007). En ellas, las formas curvas son amables, confieren mas rigidez, y recuerdan los principios estructurales del
huevo o el de las conchas marinas.
 |
La ballena Mexicana,1992. |
 |
La ballena Mexicana,1992. |
 |
Nautilus. 2006. |
 |
Nautilus. 2006. |
En su
Casa Orgánica (1985) toma
la idea de una cascara de cacahuete con dos amplios espacios ovales con mucha
luz y unidos por un espacio, bajo y estrecho, con el requerimiento de las
funciones elementales del hombre : un espacio para vivir y otro para convivir,
Para alcanzar la mencionada continuidad utiliza el ferrocemento. Este material prometía una estructura monolítica,
resistente y de gran elasticidad. Se colocó el armado sobre una plantilla
conformando un esqueleto metálico, con las varillas dispuestas en forma de
anillo y variando la altura según la disposición de los espacios. Luego se
fijaron dos mallas de gallinero, trenzadas entre si, para finalmente proyectar el
hormigón. Por último, la cubierta se recubre con una capa de poliuretano
proyectado que sirve como aislante e impermeabilizante.
La vivienda se semientierra.
La tierra y el pasto protegen la membrana del sol, el viento y el granizo evitando
dilataciones, fisuras y humedades
 |
Casa Orgánica. 1985. |
Para este hábitat utiliza
diversos materiales como conchas, madera, piedras, cenizas volantes, celulosa,
fibra mineral, jeans, papel reciclado y resinas
 |
Casa Orgánica. 1985. |
En su Conjunto Serpiente (1986), sobre un terreno de lava volcánica se desarrollan doce Institutos siguiendo
la topografía del lugar, con muros
inclinados donde se aprecia el corte de la misma lava. En planta baja se
desarrollan las bibliotecas, en el primer nivel las áreas para los
investigadores y en el segundo los cubículos de los investigadores. La cafetería
y auditorios se ubican en la misma cabeza de la serpiente. La entrada la
constituye las fauces de la boca.
 |
La Serpiente. 1986. |
En el conjunto Satelite (1995) se desarrollan cuatro casas. Sus fachadas ondulantes se semientierran
en el terreno formando la imagen de dos águilas con las alas abiertas que
envuelven los cuatro accesos peatonales. En la planta superior se encuentran
las instalaciones de las viviendas y el acceso. La entrada se resuelve con los
pavimentos policromos y ondulantes.
 |
Conjunto Satélite. 1985. |
 |
Conjunto Satélite. 1985. |
 |
Conjunto Satélite. 1985. |
En la caseta de vigilancia de el Kiss
(2007) la tierra que lo cubre, así como el depósito de agua, trabajan como
aislante térmico. La analogía con un casco medieval, con la pluma que se asemeja
a una lanza, recupera la idea de protección y alerta.
 |
El Kiss. 2007. |
 |
El Kiss. 2007. |
El Nido de Quetzacoatl (2007) es de una unidad de diez apartamentos sobre un terreno muy irregular. Con una cañada transversal al terreno, se
generan depresiones a cada lado de esta para los hábitats. Sobre las curvas de
nivel se coloca una piscina simulando las envolventes del entorno. El conjunto también se parece
una serpiente virtual.
 |
Nido de Quetzacatl. 2007. |
 |
Nido de Quetzacatl. 2007. |
 |
Nido de Quetzacatl. 2007. |
La arquitectura de Javier Senosiain es fantástica y profunda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario