APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE

APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE



Impenitente : Adjetivo. Que persevera en un hábito.
Ausente : Nombre común. Aplicado a personas o cosas. De lo que se ignora si vive todavía o donde está



"Un artista verdadero es alguien que está preocupado por muy pocas cosas."
Aldo Rossi


"No habrá otro edificio"
Louis Kahn


“Nada es tan peligroso en la arquitectura como tratar los problemas por separado”
Alvar Aalto


domingo, 26 de febrero de 2023

ARQUITECTOS EN LA OTRA ORILLA (3). PAUL BONATZ

 


La Escuela de Stuttgart representa una de las corrientes mas tradicionalistas de la arquitectura alemana durante el primer tercio del siglo XX. En los años de entre guerras era muy conocida tanto en Alemania como fuera de sus fronteras. Su gran prestigio se sustentaba en las figuras preeminentes de Theodor Fischer, mentor y padre espiritual de la misma, y en la triada conformada por los profesores Paul Bonatz, y sus directos discípulos Paul Schmitthenner y Heinz Wetzel. Tambien cabe citar, como participes importantes de este movimiento, a Wilhelm TiedjeMartin Elsaesser  y Hugo Keuerleber.

Después de 1945 se puede hablar también de una segunda escuela de Stuttgart representada por la generación de Richard DöckerRolf GutbrodRolf Gutbier Ludwig Schweizer .

La escuela de Stuttgart rechazaba los historicismos aunque defendía un estilo de construcción clásico y conservador. Sus principios propugnaban que la forma del edificio debía resultar de la propia construcción, de la naturaleza del material y de la apropiada manera del trabajo basada en las tradiciones.

Paul Bonatz (Solgne 1877- Stuttgart 1956) estudió arquitectura en la Universidad Técnica de Munich y en la Universidad Técnica de Berlín-Charlottenburg. Coetáneo de Tessenow, colaboró con Theodor Fischer en sus trabajos y sucediendole en la cátedra de Proyectos y Urbanística de la Universidad de Stuttgart.

Su relación política con el nacional-socialismo podría describirse como un peligroso equilibrio entre la sutil adaptación y la resistencia, pues aunque nunca se unió al partido nazi (en realidad solo había pertenecido brevemente al SPD) el régimen siempre trató de usarlo como referencia de élite cultural y aprovecharse de sus reconocidas cualidades profesionales y de su gran prestigio, si bien, nunca lo consideró políticamente fiable.

Cuando Bonatz criticó abiertamente la propuesta para la renovación de la Königsplatz en Berlin proyectada por Paul Troost, a la sazón factotum de la arquitectura nazi y del que fue asesor artístico, y posteriormente también descalificó la arquitectura monumental y megalómana de la Cancilleria del Nuevo Reich, proyectada por el ascendente y mimado arquitecto del aparato nazi, Albert Speer, calificándola como "claramente inadecuada”, fue perseguido e investigado por la Gestapo y acusado de ser claramente hostil al régimen gubernamental por su defensa de los judíos.

domingo, 5 de febrero de 2023

LA CASA DEL ARQUITECTO (3) . KENZO TANGE



Kenzo Tange (Sakai 1913- Tokio 2005) es uno de los máximos exponentes del racionalismo de la segunda generación y, ciertamente, con una clara vena metabolista. Su centro de comunicaciones de Kofu, y tantas otras obras más, así lo atestiguan.

Pero al mismo tiempo es también un experto de la sutilidad y de la sensualidad. Sus estadios para los Juegos Olímpicos en Tokio, de 1964, con sus curvas sinuosas y formas suaves, nos lo indica. En muchas sus plantas y volúmenes también se advierten reminiscencias del organicismo.

Centro de Comunicaciones. Kofu. 1966.


Estadio Olimpico. Tokio. 1964.


Estadio Olimpico. Tokio. 1964.



LA CASA DE KENZO TANGE

Pero en su propia casa en Tokio, construida en 1953, es en donde se intuye su lado particular e intimo. En ella, siguiendo la tradición japonesa, reinventa esta ancestral manera de hacer adaptándola a su momento actual.

Las distribuciones de casa de Kenzo Tange son limpias, sencillas, moduladas, casi miesanas. La casa tiene dos plantas pero toda la vivienda se sitúa en planta primera, siendo la planta baja prácticamente diáfana.


Casa Tange. Tokio. 1953. Plantas.