APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE

APUNTES PARA UNA ARQUITECTURA AUSENTE



Impenitente : Adjetivo. Que persevera en un hábito.
Ausente : Nombre común. Aplicado a personas o cosas. De lo que se ignora si vive todavía o donde está



"Un artista verdadero es alguien que está preocupado por muy pocas cosas."
Aldo Rossi


"No habrá otro edificio"
Louis Kahn


“Nada es tan peligroso en la arquitectura como tratar los problemas por separado”
Alvar Aalto


lunes, 7 de julio de 2025

COMO MIRAR UN EDIFICIO (2). CUANDO UN EDIFICIO ES HONESTO.

 "La Arquitectura no son cuatro paredes y un tejado sino el espacio y el espíritu que se genera dentro".

                                                                                                                         Lao Tsé 


En esta segunda entrega abordaremos otra manera de mirar un edificio.

Será preguntándonos que nos dice de la época en que fue realizado y como se relaciona con ella

¿Ha sido honesto este edificio con su tiempo y sus gentes y ha reflejado su espíritu?. 

Si pensamos en las obras del antiguo Egipto, y en sus monumentos grandiosos, su monolitismo, unicidad y dimensiones nos hablan de una sociedad autárquica donde la voluntad del faraón era plenipotenciaria y donde las clases sociales estaban divididas nítidamente. Las grandes estatuas en el valle del Nilo apuntan a un modelo donde imperaba la sumisión y con una riqueza de la clase dominante ilimitada. Estas arquitecturas, que rayan en la megalomanía, recogen también un claro carácter simbólico. En el contexto social de la época era muy importante demostrar que las dinastías reinantes descendían directamente de los dioses y a ello colaboraban estas formas rotundas y apabullantes. 


PIRAMIDES DE KEOPS Y KEFREN.  EN EL CONTEXTO DE SU EPOCA ESTAS ARQUITECTURAS ROTUNDAS Y GRANDIOSAS ENLAZABAN CON LA IDEA DE UN FARAON DESCEDIENTE DE LOS DIOSES.

TEMPLO DE LUXOR .1150 A. C. LA RELACION SOCIEDAD-ARQUITECTURA SE
 BASABA EN LA SUMISION Y EN EL PODER ABSOLUTO DE LAS CLASES DOMINANTES.


En los tiempos en que se construyeron en España las iglesias románicas del siglo X y XI, como la de Santiago del Arrabal, las imágenes de estas arquitecturas se muestran también cerradas y monolíticas. El poder lo detentaba el Rey y la Iglesia. Los monjes eran los ilustrados y los interesadamente capaces de transmitir a un pueblo ignorante y timorato la palabra de Dios. El oscurantismo y la penumbra manifestado en los espacios interiores de estos edificios, y en sus exteriores herméticos, no era casual y la palabra de Dios solo era rebelada a los iniciados. Los castillos e iglesias representaban esta actitud. Eran tiempos de sumisión y reconocimiento de los pecados. Las formas recogían todo estos anhelos y remarcaban la necesidad de sumisión.  Los hombres del románico miraban hacia abajo y el temor a Dios era latente. 



IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. TOLEDO. 1250
ESTOICIDAD Y SUMISION. LOS HOMBRES DEL ROMANICO MIRAN HACIA BAJO.

 
IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL. TOLEDO. 1250.
HERMETICIDAD Y MISTERIO.

CRIPTA DE LA CATEDRAL DE PALENCIA. SIGLO VII
OBSCURANTISMO Y TEMOR DE DIOS