Se ha escrito tanto sobre la arquitectura Googie que da un poco de rubor insistir en el tema. Pero, como siempre que la miro me asombra por su inocente osadía, y me produce hasta un poco de ternura, no me resisto a escribir algunas lineas sobre este fenómeno que, en menos de veinticinco años, nació y murió junto a las costas norteamericanas.
La arquitectura Googie, también conocida como Populuxe o Doo-wop (en la costa este), se configuró como una derivación de la arquitectura futurista y del influjo de la cultura por el uso masivo del automóvil. Con origen y mayor implantación en el sur de California, alcanzó su momento álgido en las década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado prolongándose, incluso, hasta principios de los setenta.
Para muchos, en la arquitectura Googie están los orígenes de Pop-Art. Para otros, es la oveja negra de la familia.
La acepción con que se le conoce surgió por el nombre de la famosa cafetería GOOGIE´S proyectada por el arquitecto John Lautner, en 1949, en el cruce entre Sunset Boulevard y Crescent Heights en la ciudad de Los Angeles. Esta denominación se hizo rápidamente muy popular y fue comúnmente aceptada tras el articulo y las fotografías que el arquitecto Douglas Haskell publicó en la revista “House and Home Magazine”, en 1952.
Alan Hess, también arquitecto e historiador, y un gran conocedor de la arquitectura del “Streamline Moderne” del Los Angeles de aquellos años, la definió en su libro "Geoggie Redux" (2004) como Googie = Ultramodern Road Side Architecture.
![]() |
CAFETERIA GOOGIE´S. LOS ANGELES. JOHN LAUTNER .1949.![]() |